Telecomunicaciones: la lapidaria crítica de una asociación regional al diseño del DNU

Maryleana Méndez presidenta de ASIET, un organismo regional que impulsa las telecomunicaciones del sector público y privado, manifestó que el DNU 690 /20 presenta riesgos serios por sus inconsistencias.

Por Canal26

Viernes 11 de Septiembre de 2020 - 18:30

Telecomunicaciones, ArgentinaTelecomunicaciones.

Continúan las repercusiones luego de que Alberto Fernández emitiera el polémico DNU 690/20 declaraba servicios públicos esenciales a la telefonía celular, a internet y a la televisión paga. En esta oportunidad la presidente de ASIET, Maryleana Méndez, opinó que el decreto tiene “inconsistencias técnicas que complicarán la tarea del regulador”.

 

ASIET es una asociación que impulsa el desarrollo de las telecomunicaciones en la región y su directora dialogó con el sitio económico, iProfesional, para dar su visión. "Considerando que el DNU se mantenga, como suponemos, la carga de la reglamentación le cae al regulador y el punto es que el decreto tiene problemas de inconsistencias técnicas que complican esa tarea", expresó.

 

"La regulación de precios es lo más intrusivo de las medidas regulatorias y van en contra de las recomendaciones internacionales que, por el contrario, señalan la necesidad de flexibilizar, eliminar las regulaciones obsoletas y tomar medidas con análisis de impacto". No se puede regular desde la teoría y la abstracción total. Es muy importante contar con cuadros técnicos permanentes”, aseveró.

  

En otro tramo de la entrevista, enfatizó: "El tema de la independencia del regulador se viene trabajando desde el inicio de las aperturas de los mercados de las telecomunicaciones, hace 30 años. Si bien las autoridades regulatorias varían en el tiempo y en su conformación, los cuadros superiores deben imprimir la estabilidad del marco regulatorio porque debe ser la característica de institucionalidad de esos organismos".

Maryleana Méndez, presidenta de ASIET, telecomunicacionesMaryleana Méndez, presidenta de ASIET.

Méndez manifestó: "Para hacer convivir a esa constelación de actores se debe lograr un ecosistema saludable, que en su ámbito de acción cada uno pueda funcionar de manera apropiada con un campo de acción definido para que puedan realizar inversiones. Por eso la competencia es fundamental además de revisar cada cuello de botella que se produce en el mercado para, allí, tener una acción regulatoria. Hay ejemplos en la Argentina de cooperativas que comenzaron ofreciendo sus servicios en determinadas zonas y, luego, pudieron escalarlos a otras".

 

Para Méndez es importante que se identifiquen los cuellos de botella y los ajuste. Como la posibilidad de compartir infraestructura hasta la disminución de burocracia para y así agilizar nuevos despliegues.

 

La especialista profundizó: "Si se facilitan los despliegues, si se tiene una ventanilla única, ahí es donde se hace la diferencia. Porque la competencia empuja la necesidad siempre que existan condiciones para que ello se dé. El regulador tiene que actuar ahí. Los casos de Costa Rica y México son interesantes porque tienen capacidad para realizar estudios que permiten identificar esas necesidades donde no se desarrolla la competencia".

 

"Si se facilita la instalación de infraestructura, bajan los costos y se puede competir. Cuando entran en juego otras autoridades regulatorias, como los organismos de competencia, esto también se puede impulsar a partir del soterramiento de ductos en rutas, autopistas que permitan de entrada que corran múltiples operadores. Son medidas en donde se aborda la mejora de la competencia sin que ello signifique intervención de precios", comentó.

 

La profesional aseveró: "Donde hay personas en situación de vulnerabilidad se debe aplicar un subsidio directo para que esa familia haga uso de esos servicios porque es una manera de hacer crecer la demanda y en la medida en que eso sucede se genera un círculo virtuoso que impulsa a las empresas a invertir".

 

En otro tramo de la entrevista agregó: "Aplicar reglas de hace 30 años es imposible. Tratar de controlar la oferta es materialmente imposible, tal como sostiene Adriana Labardini (ex comisionada del Instituto Federal de Telecomunicaciones, el regulador de México). Aplicar una regulación ex ante como hace 30 años cuando la oferta era estandarizada se vuelve muy difícil. Y si se interviene se corre el peligro de homogeneizarla, y si eso sucede ya no habrá innovación que es el peor escenario para los usuarios".

 

Por último, Méndez se manifestó esperanzada en que la reglamentación se defina de tal modo que "se faciliten las inversiones para volver al menos a donde estábamos antes de la pandemia".

Notas relacionadas