Infancias latinoamericanas… contra el trabajo infantil

Por Lic. Verónica del Castillo

Lunes 14 de Junio de 2021 - 10:27

Juanito Laguna, obra de Antonio BerniTrabajo infantil. "Juanito Laguna", obra de Antonio Berni.

Las infancias como sujetos de derecho… derecho a la educación, al cuidado, al amparo… pensar la educación como medio y fin contra el trabajo infantil… de la utopía a la realidad.
¿La infancia es tiempo de juego, de pensamiento, de amistad, de amor? ¿Puede pensarse una única manera de transitar el tiempo de la infancia? O se trata de pensar las infancias como acontecimiento, experiencia singular y colectiva, donde la lógica no es lineal, ni cronológica, sino singular atravesada por lo social. Pensar las infancias como categoría social en el marco de los derechos, es reflexionar sobre la responsabilidad adulta y política por quienes son hoy, sujetos de derecho y ciudadanos con voz capaces poder expresarse en los temas que los atañen. Pensar el carácter social y cultural del cuidado a las infancias, es reflexionar sobre las diversas versiones de ser niñx, en relación a cada época y para cada quien. Si hablamos entonces en una infancia situada, ¿cómo pensar hoy las infancias latinoamericanas… ¿cómo pensar los efectos de las políticas educativas y de derechos en escenarios de vulnerabilidad?... Pensar hoy, desde una mirada compleja las cuestiones que atraviesan las infancias, es pensar en un escenario donde conviven las contradicciones, entre la perspectiva de los derechos de los niños y las políticas socioeconómicas que los vulneran; ¿Son hoy las infancias latinoamericanas sujetos de derechos? ¿Hay quienes las amparen o lo que sucede es una reafirmación del desamparo?... Serán éstas, entre otras, las que nos acompañarán a lo largo de este artículo.
Reflexionar sobre el tejido en torno al cuidado, en tanto escenario simbólico y en relación a la construcción de representaciones sociales fragmentadas acerca de los derechos del cuidado infantil.

 

Reflexionar el papel del Estado en torno al cuidado de la niñez, y su responsabilidad.
Pensar a las infancias “entre el trabajo y la educación” parece ser una de las problemáticas latinoamericanas, desde lo simbólico, lo institucional y lo político; en el marco de las posiciones de desigualdad en sentido amplio; desigualdad frente a la ley, al acceso a la educación, al derecho a las infancias plenas, derecho al cuidado y la protección. Pensar sobre el cuidado de los niños que parecería ser una cuestión obvia y natural en el imaginario social, pero que a partir de contextos socialmente determinados no sería tan así. Es necesario poner en jaque estos imaginarios, ya que queda claro la no universalidad, ni naturalidad de la convención de los derechos de los niños, niñas y adolescentes como la conocemos en nuestro país y en tantos otros.

 

Queda planteado entonces, ese ir y venir entre lo colectivo y lo particular, entre lo universal y lo regional, entre lo real, lo ideal y lo posible. Reflexionar sobre la idea de “cultura de la pobreza” formulada por Oscar Lewis, sobre la desigualdad como proceso complejo, estructural e histórico, en tanto desigualdad de acceso a los bienes materiales y simbólicos de la sociedad y la cultura de su tiempo; desigualdad que se reproduce en todos los ámbitos de la vida, junto a la fragmentación social, la opresión y el sometimiento. Si como dice Hannah Arendt, la infancia es un analizador de la sociedad, pensar las infancias latinoamericanas nos da el marco para pensar nuestro presente y futuro como sociedad, nuestro lugar en el mundo… Patricia Redondo nos propone tomar conciencia de que Latinoamérica tiene el gado más alto de desigualdad, de injusticia, y que las políticas imperantes son reproductoras de desigualdad y fragmentación social. Entonces… en los países latinoamericanos que han adherido a diversas Convenciones internacionales, sancionado leyes, y promulgado resoluciones en torno a las infancias… ¿Podrían pensarse estas acciones como un “como si” ?, ¿Cuál es el verdadero estatus político y ciudadano de las infancias latinoamericanas? ¿El acceso a la educación como derecho es hoy una realidad o una utopía?

 

En el mes de la lucha contra el trabajo infantil… abro a nuevas posibilidades de análisis, a múltiples miradas que alojen lo complejo de la realidad de las infancias latinoamericanas desde lo colectivo y lo singular. Como profesionales de la educación, aceptar el desafío de promover una pedagogía que aloje, cuide, y promueva la defensa de los derechos, que contribuya a construir una ciudadanía infantil con voz propia… Convoco a la construcción de una pedagogía que mire, escuche y luche por infancias y adolescencias dentro de la escuela, alojando una alfabetización en sentido amplio que les enseñe a luchar por sus derechos. Desde nuestro rol profesional como enseñantes, implicarnos y apropiarnos del proceso educativo, comprometernos en la lucha contra la exclusión socioeducativa, alojar las infancias sabiéndonos responsables de su devenir. Las infancias latinoamericanas ponen sobre la mesa la desigualdad, la vulnerabilidad, la pobreza simbólica del Estado; y es nuestra responsabilidad como adultos, promover una pedagogía inclusiva en sentido amplio, que aloje la diversidad propia de las infancias, al tiempo que logre reducir las desigualdades evitando que se conviertan en fracturas irreconciliables; recreando el lazo educativo como entramado de fuerzas, armando redes en pos de la protección de las infancias. Una pedagogía que haga realidad la inclusión educativa como antesala de la inclusión social.

 

Lic. Verónica del Castillo
Psicopedagoga. Prof. de Ed. Inicial
Diplomada en Psicoanálisis y Prácticas socioeducativas
www.infancias.com.ar
IG @infancias.enjuego