Hoy la universidad aplica cuatro modelos pedagógicos: presencial, semi presencial, sincrónico y asincrónico

En el regreso a clases se dio un salto diferencial hacia "un régimen híbrido y bimodal, con la presencialidad como referencia primordial", informó el rector de la UN de Quilmes, Alfredo Alfonso.

Por Canal26

Domingo 1 de Mayo de 2022 - 18:07

Universidad pública, Educación, Argentina, NAUniversidad pública. Foto: NA.

Cuatro modelos pedagógicos fueron puestos en práctica después de la pandemia: presencial, semi-presencial, sincrónico y asincrónico (el alumno organiza su tiempo y no tiene que estar conectado siempre), confirmó el rector de la Universidad Nacional de Quilmes, Alfredo Alfonso.

 

Se trata del sistema clásico de la UNQUI, nacida en los '90 y con unos 35.000 estudiantes, de los cuales el 97 por ciento es de modalidad virtual, un sistema que obligó a esa casa de estudios a un salto diferencial desde la computadora tradicional a un "régimen híbrido y bimodal", explicó el funcionario, quien es licenciado en Comunicación Social por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), tiene un doctorado internacional y es magíster en Periodismo y Ciencias de Comunicación por la Universidad Autónoma de Barcelona, España.

 

"El regreso a clase este año implica pensar en capitalizar toda esa experiencia y mantener la presencialidad como referencia primordial", dijo Alfonso, para agregar que el 80 por ciento de los universitarios del país cursan en instituciones públicas. "UNQUI cumplió 23 años de modalidad virtual y eso nos permitió, en una semana, migrar 1500 cursos presenciales a virtuales", señaló en declaraciones formuladas al programa "Ahora o nunca: el espacio de la educación".

 

"De nuestra matrícula total, estimada en poco más de 35.000 alumnos, tenemos 7.000 estudiantes de posgrado", sostuvo, para añadir que "el 8 de marzo último comenzamos la Agencia Nacional de Noticias Científicas, con distintos convenios y acuerdos tanto dentro como fuera del país, para que se reproduzcan las notas que se hagan allí". Ante una consulta relacionada con la cumbre universitaria mundial organizada por el IESALC para mayo entrante en Barcelona, España, expresó su preocupación por lo que calificó de "giro a la derecha" que está tomando la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) con relación a una posible "mercantilización" de la educación superior.

 

"Vamos a defender la educación como un derecho humano y un bien público, que es lo que decidieron la mayoría de las universidades latinoamericanas al firmar la Declaración de Cartagena (2008, Colombia) y en el centenario de la Reforma de 1918 (2018, Córdoba, Argentina)", agregó. En respuesta a otra pregunta sobre la privatización del sistema, expresó que "el modelo argentino es realmente ejemplar en muchas cosas, con todo lo que uno pueda decir que falta para mejorarlo pero siempre si uno se compara, siempre se encuentra mucha disponibilidad para la inclusión".

 

"Vamos a tener un escenario de disputa -prosiguió-, hay que validar distintas instancias formativas, empezar a certificar trayectos, que la gente sienta que sí pasó por la universidad algo le cambió pero también algo lo certificó, algo se llevó".

Notas relacionadas