Nada bueno puede esperar la clase media argentina de cara a lo que se viene durante el año 2022. Las previsiones y pronósticos, incluso de grandes consultoras- señalan que los golpes al bolsillo de la gente para su economía diaria -en las cosa más necesarias y gastos fijos- no dejarán de llegar.
Un estudio privado ubica el valor de bienes y servicios mensuales en $ 157.055,39, mientras que los recursos por grupo rondan los $ 116.000. Pero el mapa es muy diferente cuando se estudia por áreas dado que se observa una marcada diferencia por zonas geográficas.
Según las cifras oficiales, la cifra de la pobreza en la Argentina ronda el 41% medida por niveles de ingreso. Pero el trabajo de una consultora suma a más personas en esa situación. El trabajo de Ecolatina busca ir más a fondo y analizar el fenómeno social de la "clase media empobrecida". Los detalles.
Tras haber sacado 13 ceros al peso en el curso de los últimos 52 años, Argentina atraviesa una dura situación dado que su moneda equivale a poco más de medio centavo de dólar. La cantidad de billetes en circulación, pegados uno tras otros, darían 6 vueltas a la Tierra.
Ese mismo hogar precisó $102.764,9 para pertenecer a la denominada "clase media", según datos oficiales. El informe de la Dirección General de Estadística y Censos (DGEyC) calculó además que un hogar compuesto por una pareja económicamente activa que no alquila, y con dos hijos, precisó unos $35.340 para no ser considerados indigentes.
En base a la Encuesta Permanente de Hogares del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) y considerando “clase media” a las personas que tuvieron ingresos diarios de 13 a 70 dólares, el Banco Mundial comprobó que 1,7 millón de personas dejaron ese estrato social dentro de los 32 conglomerados urbanos de la medición.
La morosidad en pago de suscripciones, cuotas y expensas, entre otras cosas, se ha marcado a límites nunca antes sospechados. Los buenos tiempos quedaron atrás para la clase media argentina, que ya no llega a cubrir muchos de los gastos mensuales.
El periodista profundizó sobre los motivos que pueden llevar a parte de la clase media a dejar el país una vez pasada la pandemia.
Lo aseguró el economista Jesús Domínguez. Además, sostiene que es necesaria una gestión más eficaz que "logre atajar todos los efectos económicos" ya visibles.
Pasó de un 52,8% a un 46,4% en cuatro años. Además, la pobreza aumentó del 16,4% al 22,1%.
314075311719310749305454305221304073302748287426286321275154