El Restaurador de las Leyes fue uno de los personajes políticos más importantes del siglo XIX, figura amada y odiada se convirtió en un símbolo del poder de Buenos Aires con decisiones que no le escaparon a la polémica. Su vida personal no fue ajena a esto con disputas familiares y una doble vida que no hace mucho, poco se sabía.
Son dos de los eventos que marcarían el devenir del país en distintos momentos de su historia. El primero, en 1813, en plena guerra por la independencia con José de San Martín librando su único combate en suelo nacional y el segundo, en 1852, puso punto final al poder de Juan Manuel de Rosas a manos de Justo José de Urquiza.
Cada 20 de noviembre se conmemora el Día de la Soberanía Nacional, la fecha es en honor a un combate que cambiaría el curso de un bloqueo de años por parte de las tropas anglo-francesas en el Río de la Plata. La importancia de aquel día y por qué se celebra a pesar de haber perdido.
El dos veces gobernador de Buenos Aires -Juan Manuel de Rosas- sumó una larga lista de enemigos durante su gobernación, muchos de ellos intentaron por distintas vías derrocarlo y hasta acabar con su vida. En 1841 un "percance" impidió que un grupo de exiliados en Montevideo logre el cometido de asesinarlo.
Durante el segundo gobierno de Juan Manuel de Rosas fueron varios las revueltas que debió enfrentar, sea por temas ideológicos o reclamos de tinte económico o social. La Revolución de los libres del Sur desembocó en la sangrienta Batalla de Chascomús con consecuencias trágicas y una leyenda que aún perdura.
Personaje clave de los primeros años de la Argentina, fue dos veces gobernador de Buenos Aires y logró capitalizar un poder que terminó constándole el exilio. Historia de una de las figuras políticas argentinas que aún hoy en día continúa despertando polémica.
316816314628310633310422309947297866