De aquel discurso se puede rescatar una frase que describe lo que vendría: "Desde hoy sentiré un verdadero orgullo de argentino porque interpreto este movimiento colectivo como el renacimiento de una conciencia de los trabajadores".
La muerte del líder torció el rumbo de un gobierno e inicio una etapa política importante para nuestro país.
El 16 de septiembre de 1955, los sectores más intolerantes de la oposición política y ciertos sectores de las Fuerzas Armadas pretendieron derrocar -y matar- al presidente Juan Domingo Perón. El recuerdo de aquella luctuosa jornada, nos obliga a repensar el presente y el futuro de nuestro país.
El joven metalúrgico fue desaparecido en 1962 tras una lucha por la justicia social que lideraba desde los tiempos de Juan D. Perón.
La obra y el ejemplo de la Abanderada de los Humildes quedan de manera indeleble en el corazón del pueblo argentino. Un mito que no puede llevarse ni siquiera la muerte.
La desaparición física del presidente argentino, ocurrida hace 46 años, significó un antes y después en la realidad política, social y económica del país. Su vida cambió definitivamente a la Argentina y el mundo.
En horas del mediodía del 16 de junio de 1955, de parte de aviones de la Marina de Guerra y la Aeronáutica, en un intento fallido por matar a General Juan Domingo Perón.
"Asistimos a una verdadera campaña de desprestigio contra la figura de Ramón Carrillo, a partir de la circulación de un boceto de lo que sería un supuesto billete de $5.000 con la imagen del médico santiagueño".
Desde su nacimiento en la ciudad de los Toldos el 7 de mayo de 1919, hasta su encuentro con Perón, María Eva Duarte había demostrado esas cualidades para convertirse en una figura artística de renombre.
Hoy podemos recordar el pasado, rendir homenaje a nuestros desaparecidos con MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA y con la tranquilidad de saber que gracias a la Democracia NUNCA MAS viviremos aquel infierno.
290841290103289808288872287635286501285727284286283497281184