Fueron más de 50 mil personas de organizaciones que no responden al oficialismo. Frente a la Casa Rosada, pidieron más medidas de asistencia.
Desde distintos puntos de la Argentina, marcharán bajo la exigencia de empleo genuino, aumento salarial de emergencia y la apertura de las altas en los planes sociales.
Tal como es costumbre en el país desde hace siete años, el Ministerio del Interior ha prohibido a los movimientos obreros celebrar el Primero de Mayo en la emblemática plaza de Taksim, en el centro de Estambul, donde hasta 2012 se reunían cientos de miles de personas para conmemorar este día.
Será un sábado caótico. De un lado, marcharán productores a Plaza de Mayo con apoyo de varios dirigentes opositores. Del otro, harán lo propio militantes del oficialismo impulsados por militantes del Kirchnerismo. Máxima tensión ante una jornada complicada.
Con las negociaciones estancadas, referentes piqueteros avisaron que organizarán una “marcha federal” si no se alcanza un acuerdo por el aumento de planes sociales.
Miles de peruanos desafiaron el toque de queda para pedir la renuncia de Castillo. Hubo enfrentamientos entre los manifestantes y la policía.
El Gobierno porteño insistirá con ese reclamo a la Nación, que administra los subsidios desde Desarrollo Social. Este jueves habrá una reunión entre organizaciones y el ministro Zabaleta.
Las manifestaciones coincidieron con el decimo día de conflicto armado y el anuncio de un alto el fuego temporal para la apertura de corredores humanitarios que luego se vio frustrado por los ataques rusos.
El gobierno declaró el “estado de emergencia” por dos semanas y entre los muertos hay 12 policías. Rusia mandó tropas a la zona.
La sesión de la Cámara de Diputados local, que se desarrolló de forma virtual, comenzó en horas de la mañana luego de que Arcioni anunciara el lunes su decisión de impulsar la derogación de la ley de zonificación minera sancionada la semana pasada.
319999319840319415318890318651318037317987316390313160312267