El economista ex Director Ejecutivo de Anses y ex Presidente del Banco Central apuntó con el gobierno de Cambiemos.
El PBI cayó 10,2% en el tercer trimestre del año pero la intermediación financiera creció 4,6%.
Quiebras a nivel mundial, interrrupción de cadenas de pagos y desempleo son algunos de los temores de los encuestados por el Foro Económico Mundial acerca de las consecuencias económicas derivadas de la actual pandemia.
Además, estiman que si las cuarentenas se extienden más allá del segundo trimestre del año y se producen nuevos brotes de COVID-19 en 2021, las pérdidas se doblarán.
Francia, Reino Unido y Portugal, entre otros, muestran datos económicos negativos en medio de la pandemia por COVID-19. Los nuevos números son peores aún a los que los Gobiernos tenían hace semanas.
"La agenda política viró y está centrada casi exclusivamente en el control de la pandemia. A nivel económico, se observa un fuerte deterioro en el frente financiero, en el comercio internacional y una parálisis del consumo y la producción en aquellos países donde parte relevante de su población está en cuarentena", resaltó el reporte de la consultora Ecolatina.
Los pronósticos aseguran que la economía argentina encadenará en 2020 su tercer año consecutivo de caída. De los últimos 10 años el PBI sólo creció en 4.
Así lo detalla un informe publicado por la consultora este domingo. El contexto económico seguirá siendo complejo el próximo año.
Los consumidores están priorizando las compras en las grandes cadenas de supermercados, de acuerdo con un relevamiento de la consultora Scanntech.
Solo estuvo 15 años sin recesión y repartidos en dos períodos distintos. Para que la economía crezca, debe haber un aumento de exportaciones del u$s25.000 millones en cuatro años.
293183292998284377282318282242280680278096277085273683272811